history of mathematics

lunes, 22 de abril de 2019

historia de Unisucre

Así nació Unisucre

La Universidad de Sucre nace como respuesta a una necesidad presente en la región Sucreña y es así como el 1 de octubre de 1977, el Gobernador del departamento de Sucre, Don Rafael Vivero Percy, asesorado por La Asociación de Departamentos de la Costa Atlántica, (SIPUR) presentó a la Honorable Asamblea de Sucre la exposición de motivos del proyecto de ordenanza por el cual solicitaba se le revistiera a la persona en el cargo de Gobernador del departamento  las facultades para crear, organizar, reglamentar y poner en funcionamiento un Instituto de Educación Superior que sería llamado Universidad Tecnológica de Sucre.  El 11 de octubre de 1977, el 15 y 18 de noviembre del mismo año se dieron los debates reglamentarios.
El 24 de noviembre de 1977, el entonces Gobernador del departamento de Sucre, Don Ramiro Torres Vergara, sancionó el acto legislativo más importante en el renglón de la educación sucreña: La creación de la Universidad de Sucre (Ordenanza 01 de 1977), y le confirió facultades al Gobernador para organizar y reglamentar el funcionamiento de la Institución. El 7 de diciembre de 1977 y mediante convenio con la Universidad Nacional de Colombia se nombró a Víctor Albis González como Rector y se inició la organización académica y administrativa. El 5 de agosto de 1978, con la presencia del Director del ICFES, y los Rectores de las Universidades de la Costa se inauguró la Universidad de Sucre y con ella la iniciación de labores académicas.
La institución confirmó su carácter de Universidad, el día 3 de abril de 1995, cuando el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), mediante resolución Nº 1064 del Ministerio de Educación Nacional le dio este reconocimiento. Se Iniciaron labores académicas con los programas de Licenciatura en Matemáticas, Tecnología en Enfermería, Ingeniería Agrícola y Tecnología en Producción Agropecuaria.
La Universidad de Sucre tiene personería jurídica, autonomía académica y administrativa conforme a la Ley 30 de 1992, es de naturaleza pública  vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo que tiene que ver con políticas y planeación del sector educativo, con el sistema nacional de Ciencia y tecnología y con el sistema de acreditación.
Publicado por history of mathematics en 10:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

BREVE HISTORIA DEL CERO

¿Conoces la historia del cero? ¿Cuál es el origen del cero?
Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero. Nuestro querido cero está presente en todos los conceptos matemáticos que hacen que nuestro sistema numérico, la geometría y el álgebra funcionen.
historia del cero
Recuerda tu niñez. Te enseñaron que el 1 era el primero del “alfabeto numérico”, de los números de contar 1,2,3,4,5 … Años más tarde pudiste contar el número de naranjas que había en una caja cuando no veías ninguna.
La historia del cero no es sencilla. Parece una tontería, pero los antiguos griegos y romanos, célebres ingenieros, no lograron dar un nombre a “la nada”. Ellos no contaban “nada”. Los griegos que desarrollaron la lógica y la geometría, nunca introdujeron el número cero.
No hubo año cero, ni siglo cero … porque el número cero ni tan siquiera existía en aquella época.

¿Cuál es el origen del cero?

Se cree que el número cero tuvo su origen en la civilización maya, que usó el cero en diversas formas. Representaban el número cero como una concha marina.
historia del 0Este es el símbolo que los mayas usaban para el número cero. Se trata del primer uso  documentado del cero en América. Año 36 a.C.
 Más tarde el astrónomo Ptolomeo, influenciado por los babilonios, utilizó un símbolo parecido a nuestro moderno cero como marcador de posición en su sistema numérico. Algo comparable a la introducción de la “coma” en el lenguaje. Ahora ya podían distinguir entre el 75 y el 705.
Los mayas y los babilonios utilizaban el cero para marcar un numeral ausente.

¿Quién inventó el cero?

Los calculistas indios lo definieron como el resultado de sustraer cualquier número de sí mismo. Podemos decir que el cero nació en la India. La palabra “cero” proviene de la traducción de su nombre en sánscrito (una lengua clásica de la India) “shunya” que significa vacío.
Parece ser que fue Brahmagupta quien trató el cero como un “número”, no como un mero marcador de posición, y mostró unas reglas para operar con él.
Puede que pienses … ¡qué chorrada!, pero realmente fue muy avanzado a su tiempo.

¿Cómo llegó el cero a Europa?

El cero llegó a Europa a través de los árabes.
El sistema de numeración hindú-arábigo, que incluyó el cero fue promulgado en occidente por Fibonacci, en su Liber Abaci (Libro del ábaco), publicado en 1202. Leonardo de Pisa reconoció el poder del 0. Y usó el nuevo símbolo, pero no como un número al mismo nivel que los otros.

¿Cómo funciona el cero?

Al igual que la coma tiene sus reglas de uso, también tiene que haber reglas para el cero!
No era fácil  tratar al nuevo “intruso”.  El cero debía integrarse en el sistema aritmético de entonces. En las sumas y las multiplicaciones el cero encajaba perfectamente. Pero en las operaciones de sustracción y división la cosa se complicaba. ¿Qué te dice el cero?

Publicado por history of mathematics en 10:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

MAYAS

Ubicación geográfica de la cultura maya

La cultura Maya se extiende sobre un área de más de 350.000 km que comprende el sureste de Mexico, Belice, Guatemala y parte de Honduras. ¡ Descubre los diferentes suelos, climas y especies que conforman este territorio!.

¿Quiénes era los mayas? Los mayas han sido uno de los pueblos más importantes del continente americano y del mundo. Esta cultura mesoamericana precolombina nació aproximadamente en el año 2600 a.C. Cuando la gran mayoría de los humanos vivían en grupos nómadas buscando siempre comida, agua y un lugar seguro donde dormir, ellos construyeron casas y templos entorno a los cuales se desarrolló una cultura que los haría únicos.
Por esto, cuando nos quiénes fueron estos hombres, mujeres y niños que vivieron mucho tiempo antes de que Cristóbal Colón llegara a América, podemos decir sin ninguna duda que fueron personas que estuvieron muy avanzadas.

¿Dónde se ubican los mayas?

Región de los mayas

Para entender quiénes eran los mayas, primero debemos saber dónde se ubican. Básicamente este pueblo que otorgó al mundo grandes creencias y avance tecnológicos, se desarrolló en la zona sur de México,específicamente en Yucatán y también dentro del territorio de Guatemala y Honduras.
Encontraron unos de los mejores lugares que podría haber en América: la mayor parte de su territorio es una vasta planicie con pocas colinas y montañas cubierta de bosque. Además, hay catorce lagos que atraviesan la cuenca de drenaje central del Petén (Guatemala).

Historia de los mayas

La historia de los mayas se divide en cuatro periodos: arcaico (8000-2000 a.C.), preclásico (2000 a. C.-250 d. C.), clásico (250 950 d. C.) y posclásico (950-1539 d.C.). Tampoco podemos olvidarnos del período de contacto, que fue cuando los españoles llegaron a América, entre los años 1511 hasta el año 1697 d. C., año en el que se da por desaparecida la civilización.
Pero, ¿qué pasó en esos años? Cuando hablamos de años, sí, vemos que efectivamente hace mucho tiempo que los mayas vivieron, pero ¿qué les pasó? ¿Qué es lo que hicieron para considerarse una de las civilizaciones más desarrolladas del mundo? Pues bien.
La historia de los mayas empieza como la de otras grandes sociedades: buscaban un lugar donde asentarse. En el caso de nuestros protagonistas, el primer lugar elegido fue el Cuello, en Bélice, alrededor del 2600 a. C. En el 1800 a. C. ya cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile, de modo que se sabe que en esta época empezaron a aparecer las primeras comunidades sedentarias que desarrollaron un tipo de artesanía que llegaría hasta nuestros días: la cerámica.
ruinas de una ciudad maya
Así pues, poco a poco los poblados se convirtieron en ciudades, que tuvieron sus gobernantes o reyes mayas. Años más tarde, en el período clásico, construyeron monumentos fechados utilizando el calendario de la Cuenta larga, que es un calendario vigesimal mesoamericano no repetitivo.
Esa época estuvo marcada por el apogeo del urbanismo y de la construcción a gran escala, así como de un significado desarrollo intelectual y artístico. Había una gran variedad de ciudades-Estado que se involucraban en una red de alianzas y enemistades.
Sin embargo, durante el siglo IV experimentaron un gran colapso políticocomo consecuencia de la guerra interna que llevaban sufriendo, la sequía y el fuerte impacto que empezaba a tener la sobrepoblación en el medio ambiente. Con todo, importantes ciudades, como la de Chichén Itza, fueron abandonadas.
Finalmente, los españoles ”solucionaron” el problema a su manera: colonizando e invadiendo toda América, haciendo desaparecer a todos aquellos que no querían obedecerles.




Curiosidades de la civilización maya




serpiente maya




Ahora que ya sabemos quiénes eran los mayas, vamos a ver algunas de las curiosidades de esta civilización. Vale la pena mencionar que esta cultura prehispánica centroamericana se destacó por estudiar y observar la galaxia, así como en la construcción y arquitectura de edificios monumentales. Además esta grandiosa civilización antigua, se dedicó a construir sus ciudades en base a centros ceremoniales y pirámides que hasta el día de hoy permanecen en pie.Te interesará saber también que los mayas dejaron su legado grabados en piedras, en forma de mensajes astronómicos y esotéricos como por ejemplo su Calendario y sus 7 Profecías, que tanto ha dado de que hablar en Occidente, donde se creía que el día 21 de diciembre del 2012, día en el que termina el calendario maya, iba a ser el último; aunque en realidad una de sus predicciones dice que ese día iba a ser ”el final del miedo”.Esto significa que, según los mayas, el ser humano puede hacer dos cosas: alimentar su odio y eliminar la especie humana de la Tierra, o por el contrario evolucionar hacia la asociación armónica con el universo y comprender que él no es más que una pieza más del puzzle que forma el planeta Tierra, la Vía Láctea, y todo lo demás que hay más allá de los límites de nuestra galaxia.Pese a ser una cultura con más de tres milenios de antigüedad, por suerte los mayas, dejaron muchas muestras culturales sobre su estilo de vida, hoy en día gracias a gran cantidad de reliquias de museo y un excelente trabajo de arqueólogos de todas partes del mundo se puede conocer cada uno de los aspectos de vida de sus pobladores y las costumbres que estos manejaban.Cabe mencionar que muchos datos importantes sobre la cultura maya fueron destruidos con la llegada colonizadora de los españoles, quienes consideraban la cultura local maya como “obra del diablo”, únicamente queda imaginar todo lo que se hubiera podido conocer de los mayas si es que toda esta información no se echaba a perder.¿Te ha quedado alguna duda de quiénes eran los mayas y cuál era su cultura?

Publicado por history of mathematics en 9:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 21 de abril de 2019

La historia de π.

En 1949, un ENIAC fue capaz de obtener los primeros 2.037 decimales de π.

 Quizás sea el número más famoso de todos. La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en la Geometría euclidiana, π (pi), es un número irracional. Se la considera una de las constantes matemáticas más importantes y resulta indispensables para la matemática, la física y la ingeniería. Te contamos la historia de este número que posee infinitos decimales y que no puede expresarse como un cociente entre dos enteros, cuyo valor (truncado) es 3,14159265358979323846...

 Es indudable que π ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. En todas las épocas, los matemáticos más capaces han dedicado parte de su tiempo en la búsqueda de un algoritmo que permita calcular mejor o más rápidamente su valor. Concretamente, π expresa la relación que existe entre la longitud de una circunferencia y su diámetro dentro del marco de la llamada Geometría euclidiana (esta relación no es constante en geometrías no euclídeas). A pesar que para prácticamente cualquier propósito práctico imaginable basta con conocer una decena de decimales, la humanidad ha dedicado millones de horas hombre a calcular el mayor número posible de ellos, quizás buscando la tan esquiva periodicidad que permita expresarlo como el cociente entre dos enteros. Tal trabajo es, por supuesto, absolutamente inútil: desde 1761 sabemos que se trata de un número irracional, lo que significa que no puede expresarse como fracción de dos números enteros, tal como lo demostró el genial Johann Heinrich Lambert.

 El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física. El récord actual es de 2.576.980.370.000 de decimales, y lo calculó Daisuke Takahashi en un superordenador T2K Tsukuba System. El valor más antiguo que se conoce es 3,1605 y aparece escrito en el “Papiro de Ahmes”, encontrado en Egipto y datado en el año 1900 antes de Cristo. A pesar del “retroceso” en la precisión de π que significó la adopción de “3” (por motivos religiosos) en el comienzo de la era cristiana, a lo largo de los siglos este número se ha ido calculando cada vez con mayor numero de decimales correctos. En el año 263 de nuestra era, el chino Liu Hui calculó su valor como 3,14159 (un error de menos de 1 en un millón). En el año 1400, el matemático indio Madhava calculó 3,14159265359 (0,085 partes por millón de error).
 Pero los algoritmos encontrados por los matemáticos a partir del siglo 17 rápidamente dispararon el numero de decimales conocidos. En 1841 William Rutherford calculó 208 decimales, de los cuales sólo los primeros 152 eran correctos. William Shanks, un matemático aficionado de origen inglés dedicó cerca de 20 años a calcular π y llegó a obtener 707 decimales en 1873. En el año 1944, D. F. Ferguson encontró un error en el decimal 528 de Shanks, a partir del cual todos los dígitos posteriores eran erróneos. El mismo Ferguson, en 1947, recalculó π con 808 decimales utilizando una calculadora mecánica. Pero la invención del ordenador llevaría esta carrera a limites insospechados.
En 1949, un ordenador ENIAC fue capaz de romper todos los récords anteriores al obtener los primeros 2.037 decimales de π en unas 70 horas de trabajo (seguramente, William Shanks hubiese dado su brazo derecho por una máquina así). Poco a poco fueron surgiendo ordenadores más potentes, que destronaban a los anteriores en el número de cifras calculadas, y en 1954 un NORAC superó la barrera de las 3000 cifras, al hallar los primeros 3.092 decimales correctos. A lo largo de los años 1960 los ordenadores IBM fueron batiendo récord tras récord, hasta que en 1966 un IBM 7030 llegó a los 250.000 decimales en unas 8 horas y media de trabajo. El primer millón de cifras de π y su inversa 1/π se puede consultarse por la WEB.

 Pero nuestra curiosidad es más fuerte, y aun seguimos buscando la forma de obtener más y más precisión en la determinación del valor de π. Lejos han quedado las épocas donde la Iglesia sostenía que su valor era exactamente 3 (aunque cualquier niño con una cinta métrica pudiese demostrar que no era cierto) o cuando los egipcios se las ingeniaban para construir algunas de las obras más grandes de la antigüedad usando “3,1605” como base. Seguramente en pocos años superaremos la barrera de los 10 millones de millones de decimales. ¿Nos servirá para algo? Probablemente no. Pero nos habremos divertido recorriendo ese camino. ¿No crees?
Publicado por history of mathematics en 14:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

history of mathematics

Publicado por history of mathematics en 13:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Reloj

Reloj Blog GratisDiseño Web

UNISUCRE

UNISUCRE

Datos personales

history of mathematics
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2019 (34)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (18)
    • ▼  abril (5)
      • historia de Unisucre
      • BREVE HISTORIA DEL CERO
      • MAYAS
      • La historia de π.
      • history of mathematics
Adriana Tovios Álvarez. Tema Sencillo. Imágenes del tema: Jason Morrow. Con la tecnología de Blogger.